Noticia
Chile, país invitado
08 abr 2025
Por primera vez, PHotoESPAÑA incorpora la figura de País Invitado y dedica una sección especial a Chile, que inaugura este nuevo enfoque con exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde. Cuatro miradas, en distintas sedes de Madrid y Santander, que acercan al espectador a una producción fotográfica atravesada por la historia reciente del país y por la necesidad de pensar la imagen como herramienta de resistencia política y memoria visual, desde el archivo, el testimonio y la resistencia.
PHotoESPAÑA 2025 dedica una mirada especial a Chile como país invitado, destacando la obra de Lotty Rosenfeld, una de las figuras más relevantes del videoarte latinoamericano.
Lotty Rosenfeld es conocida como una de las figuras más relevantes del videoarte latinoamericano. Su trabajo, nacido en la lucha contra la censura y la violencia de Estado, convirtió el espacio público en un campo de batalla simbólico. A través de intervenciones que desafían el orden impuesto, la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes albergará esta muestra en la que su legado sigue abriendo grietas en las estructuras de poder, invitando a imaginar nuevas formas de resistencia y participación.
Durante los años de dictadura de Pinochet, cuando las calles estaban vetadas a todo tipo de manifestación ciudadana y el registro fílmico o fotográfico prohibido, su trabajo eclosionó a través de una serie de intervenciones en el espacio público que desafiaban el silenciamiento impuesto por el poder político-militar, a la vez que interpelaban a la comunidad a imaginar otras formas de participación colectiva. La pregnancia de sus primeros gestos marcó toda su obra posterior.
Por primera vez llega a España la obra de la fotógrafa chilena Julia Toro, con una selección de su obra desde los años de la dictadura hasta la actualidad.
Además, llegar por primera vez a España la obra de la fotógrafa chilena Julia Toro, con una selección de su obra desde los años de la dictadura hasta la actualidad.
El museo Lázaro Galdiano acoge la exposición ‘Estado Fotográfico’, un recorrido por su trayectoria, cuya fotografía documental capturó la vida cotidiana en Chile durante la dictadura de Pinochet y sigue registrando la realidad con la misma mirada a sus 91 años.
Estas fotografías, en su mayoría realizadas en Chile durante la dictadura de Pinochet, reflejan la vida en un país silenciado, donde, a pesar de todo, se mantuvieron las reuniones con los amigos y las amigas, los almuerzos en familia, los paseos por el parque los domingos, los recitales de poesía, las risas y el amor, pero también los sentimientos de temor al oscurecer. Julia Toro documenta toda esta cotidianidad sin pudor, con elegancia y cariño, convirtiendo sus imágenes en un testimonio íntimo y colectivo.
Un archivo inédito de 1971 revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático.
Casa de América presenta la obra de Michael Mauney a través de la exposición ‘Chile 1971: fotografías patrimoniales de la Unidad Popular’, un archivo inédito de 1971 que revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático.
Por primera vez, se presentan sus imágenes en una exposición que devuelve a la memoria colectiva los días en que Chile creía estar construyendo un futuro nuevo. La muestra no solo retrata al hombre público, sino también a un país en ebullición, en el instante previo a su fractura. Una historia contada desde la mirada de un fotógrafo que supo ver lo que estaba por desaparecer.
Chile, país invitado de PHotoESPAÑA, rinde homenaje a las culturas ancestrales de la Patagonia.
La Biblioteca Central de Cantabria acoge el trabajo de Martin Gusinde y Xavier Barral que rescata la voz de los Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, manteniendo vivo el testimonio de una cosmovisión única que se transmite entre generaciones.
A principios del siglo XX, Martin Gusinde no sólo estudió, sino que generó vínculos y relaciones únicas con hombres y mujeres Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, llegando a conocer su cosmovisión, lengua y tradiciones. Gracias a él, y el trabajo de Xavier Barral, con siglos de distancia, se logró contar con un registro único de la identidad de esta cultura ancestral, parte esencial de la identidad de Chile.