Premios

Broken Slide, Moscow, 1982 © Boris Savelev
Esp

Desde su nacimiento en 1998, el Festival reconoce en cada edición la trayectoria profesional de grandes fotógrafos contemporáneos. En 2024, el Premio PHotoESPAÑA lo recibió el ucranio Boris Savelev, un artista cuya mirada se formó en la extinta Unión Soviética.

Savelev nació en 1947 en Chernivtsi, Ucrania, y emergió a mediados de la década de 1970 como parte de un grupo de fotógrafos que trabajaban de forma independiente, fuera del sindicato oficial de fotógrafos. No tenían ningún mercado ni lugar alguno donde mostrar sus trabajos, excepto entre ellos mismos. Cuando se materializó la Perestroika, marchantes de Estados Unidos y Europa vieron una oportunidad y recorrieron Moscú y San Petersburgo en busca de “voces auténticas”. Ciudad secreta: fotografías de la URSS de Boris Savelev (Thames y Hudson, 1988), fue fruto de ese impulso. Fue la primera monografía que apareció en Occidente dedicada a un fotógrafo no oficial de la Unión Soviética.

Su pasión por la fotografía se ha mantenido intacta desde entonces. Trabaja principalmente en las calles, temprano en la mañana, aprovechando la luz transformadora del amanecer. A veces fotografía al anochecer, cuando la luz mortecina del sol infunde a todo una intensidad melodramática. No busca imágenes sensacionales, sino momentos en los que detalles sutiles revelan la poética de la experiencia humana compartida.

Ciertas ciudades aparecen como elementos centrales de su biografía: Chernivtsi, Moscú, Wuppertal, Londres… Boris Savelev y su esposa, Natalia, huyeron de Ucrania al comienzo de la guerra y se refugiaron en Madrid. Se trasladaron a Galicia en 2023 y en la actualidad residen en Vigo.

Eng

Since its birth in 1998, the Festival recognizes in each edition the professional trajectory of great contemporary photographers. In 2024, the PHotoESPAÑA Award went to Ukrainian Boris Savelev, an artist whose vision was formed in the former Soviet Union.

Savelev was born in 1947 in Chernivtsi, Ukraine, and emerged in the mid-1970s as part of a group of photographers working independently, outside the official photographers’ union. They had no market and no place to show their work except among themselves. When Perestroika materialized, dealers from the United States and Europe saw an opportunity and scoured Moscow and St. Petersburg in search of “authentic voices.” Boris Savelev’s Secret City: Photographs of the USSR (Thames and Hudson, 1988) was the fruit of that impulse. It was the first monograph to appear in the West devoted to an unofficial photographer of the Soviet Union.

His passion for photography has remained intact ever since. He works mainly in the streets, early in the morning, taking advantage of the transformative light of dawn. Sometimes he photographs at dusk, when the dying light of the sun infuses everything with a melodramatic intensity. He does not seek sensational images, but moments in which subtle details reveal the poetics of shared human experience.

Certain cities appear as central elements of his biography: Chernivtsi, Moscow, Wuppertal, London? Boris Savelev and his wife, Natalia, fled Ukraine at the beginning of the war and took refuge in Madrid. They moved to Galicia in 2023 and currently reside in Vigo.

Premios

Girl in a box Leningrad, 1981 © Boris Savelev

PHE24

Boris Savelev

Boris Savelev, nacido en Ucrania en 1947, es un fotógrafo con una carrera destacada que comenzó en la Unión Soviética, documentando la vida urbana y sus complejidades con un estilo que enfatiza la luz y el detalle técnico. A lo largo de su trayectoria, Savelev ha evolucionado desde el blanco y negro hacia el color y la fotografía digital, manteniendo una estética de realismo constructivista.

PHE23

Edward Burtynsky

Edward Burtynsky, fotógrafo canadiense es considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más destacados del mundo. Sus fotografías forman parte de las colecciones de más de 80 museos en todo el mundo. Entre las distinciones de Burtynsky se incluyen el Premio TED inaugural en 2005, los Premios del Gobernador General en Artes Visuales y Medios de Comunicación; el Premio Outreach en los Rencontres d’Arles; o el Premio Photo London Master of Photography 2018.

©️ Susan Meiselas

PHE22

Susan Meiselas

Susan Meiselas, es una fotógrafa estadounidense miembro de la agencia Magnum Photos desde 1976. Es conocida por sus imágenes de la guerra en Nicaragua y carnavales nudistas en EE. UU. Ha publicado varios libros y sus fotos han aparecido en medios importantes como The New York Times y Paris Match. Entre sus reconocimientos destacan la Medalla de Oro Robert Capa (1979), la Beca Guggenheim o el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad.

©️ Isabel Muñoz

PHE21

Isabel Muñoz

Isabel Muñoz, es una fotógrafa española conocida por su exploración del cuerpo humano, la danza y temas sociales como los derechos humanos y el medio ambiente. Ha recibido premios como dos World Press Photo (1999, 2004), el Premio Nacional de Fotografía (2016), y la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (2009). En 2023 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

PHE20

Rosa Ros

Rosa Ros es una fotógrafa y conservadora española, conocida por su valiosa contribución a la preservación de archivos históricos de la fotografía en España. Se dedicó a recuperar, preservar y difundir el archivo de su padre, asegurando su lugar en el patrimonio cultural español. Además, Ros creó el Premio Bartolomé Ros dentro de PHotoESPAÑA, un galardón que celebra la trayectoria de destacados fotógrafos y profesionales, promoviendo la fotografía y su conservación en el ámbito español.

©️ Donna Ferrato

PHE19

Donna Ferrato

Donna Ferrato es una reconocida fotoperiodista y activista estadounidense, famosa por su trabajo documentando la violencia doméstica y la vida en el barrio de Tribeca, en Nueva York. Su carrera despegó tras fotografiar un caso de abuso doméstico que presenció, lo que la llevó a dedicar una década a capturar esta problemática en su libro Living With the Enemy (1991). Ha trabajado para medios como Life, Time y The New York Times, y su obra ha sido exhibida en museos de todo el mundo. Entre sus numerosos premios destacan el prestigioso W. Eugene Smith Grant y el Premio Robert F. Kennedy de Periodismo.

PHE18

Samuel Fosso

Samuel Fosso es un fotógrafo camerunés que ha desarrollado gran parte de su carrera en la República Centroafricana. Es conocido por sus autorretratos en los que adopta diversas personalidades, a menudo haciendo comentarios sobre la historia de África. Entre sus trabajos más famosos se encuentra la serie «African Spirits», en la que rinde homenaje a figuras icónicas del movimiento Pan-Africano y de los derechos civiles en EE.UU. A lo largo de su carrera, ha ganado importantes premios, como el Prince Claus Award en 2001 y el Deutsche Börse Photography Foundation Prize en 2023.

PHE17

Cristina García Rodero

Cristina García Rodero, fotógrafa española reconocida por su trabajo centrado en las tradiciones, fiestas y ritos contemporáneos como antiguos. A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos galardones, como el Premio Nacional de Fotografía (1996), el Premio Eugene Smith de Fotografía Humanista (1989) o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005). Su obra ha sido fundamental en la fotografía documental y artística, consolidándose como una de las figuras más influyentes del panorama fotográfico internacional.

PHE16

Harry Gruyaert

Harry Gruyaert, fotógrafo belga es conocido por su innovador trabajo en color, siendo uno de los primeros miembros de la agencia Magnum en adoptar esta técnica. Su obra destaca por el uso expresivo del color para transmitir emociones, y ha documentado paisajes y escenas en países como Marruecos, India y Egipto. En 1976, recibió el prestigioso Premio Kodak, consolidando su reputación como uno de los fotógrafos más influyentes en la fotografía contemporánea en color.

PHE15

Paz Errázuriz

Paz Errázuriz es una fotógrafa chilena reconocida por su contribución al retrato de los espacios marginales y las realidades sociales de Chile, especialmente durante la dictadura militar. Cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), ha documentado aspectos de la vida en dictadura explorando temas como la identidad de género y la marginalidad. Su trabajo ha sido galardonado con importantes premios, como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2017.

PHE14

Ramón Masats

Ramón Masats fue un destacado fotógrafo español cuyo interés por la fotografía comenzó durante su servicio militar. A lo largo de su carrera, trabajó como reportero y formó parte de importantes colectivos como el Grupo AFAL y La Palangana. Su obra documental, centrada en las costumbres de España, y sus libros, le valieron reconocimientos como el Premio Nacional de Fotografía en 2004 y el Premio PHotoESPAÑA a la Trayectoria Profesional en 2001. También incursionó en el cine documental, obteniendo el Premio Miqueldi de Plata en 1965.

PHE13

Bernard Plossu

Bernard Plossu, es un fotógrafo francés conocido por su extenso trabajo documental de viajes. Comenzó en la fotografía a una edad temprana, y en 1965 realizó su primer gran reportaje en México, capturando la vida de los indios mayas. A lo largo de su carrera, recorrió lugares como el oeste de Estados Unidos, la India y el Níger. A partir de 1975, decidió centrarse en la fotografía en blanco y negro con una lente de 50 mm para distanciarse de la fotografía comercial.

PHE12

Alberto García-Alix

Alberto García-Alix, es uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea. Fotógrafo español conocido por sus poderosos retratos en blanco y negro, su obra ha capturado la esencia de la “Movida madrileña” y de importantes figuras del arte y la cultura. Ganador del Premio Nacional de Fotografía en 1999, su trabajo explora la vida urbana, la música, las motocicletas y la noche. Además de su labor fotográfica, ha incursionado en el vídeo, combinando sus imágenes con textos narrados por él mismo.

PHE11

Thomas Ruff

Thomas Ruff, es un fotógrafo alemán conocido por su enfoque conceptual y su exploración de la fotografía en series temáticas. Formado en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf bajo la tutela de Bernd y Hilla Becher, Ruff ha desarrollado un estilo marcado por la experimentación técnica y digital. Desde retratos en gran formato hasta imágenes del cielo nocturno y edificios manipulados digitalmente, su obra desafía los límites tradicionales de la fotografía.

PHE10

Graciela Iturbide

Graciela Iturbide es una fotógrafa mexicana reconocida por sus numerosas distinciones a nivel internacional. Ha sido galardonada con el prestigioso premio W. Eugene Smith en 1987, la Beca Guggenheim en 1988 y el Gran Premio Internacional del Museo de la Fotografía de Hokkaido, Japón, en 1990. Entre otros reconocimientos, destacan el Premio Hasselblad (2008), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México (2008) y el Cornell Capa Lifetime Achievement Award (2015). Recientemente, en 2023, recibió el Premio William Klein de la Academia de Bellas Artes en Francia.

PHE09

Malick Sidibé

Malick Sidibé fue un destacado fotógrafo maliense, reconocido por sus icónicas imágenes en blanco y negro que capturaron la cultura popular en Bamako durante la década de 1960. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, entre los que destaca el premio PHotoEspaña Baume et Mercier en 2009 por su trayectoria en el mundo de la fotografía.

PHE08

Martin Parr

Martin Parr es un fotógrafo británico famoso por su estilo irónico y humorístico en la documentación social, especialmente sobre el estilo de vida de la clase trabajadora británica. Miembro de la Agencia Magnum desde 1994, ha sido galardonado con importantes premios, incluyendo el premio Erich Salomon en 2006, y el premio Internacional de Fotografía de Alcobendas en 2023.

PHE07

Robert Frank

Robert Frank fue un influyente fotógrafo y cineasta suizo, conocido principalmente por su emblemático libro The Americans, que retrata la sociedad estadounidense de posguerra con una mirada crítica y cruda. Inspirado por la cultura beat, su estilo rompió con las normas fotográficas de su época, influido por su experiencia viajando por los Estados Unidos con una beca de la Fundación Guggenheim. Frank también incursionó en el cine, destacando su documental sobre los Rolling Stones, Cocksucker Blues. Entre sus reconocimientos, recibió el Premio Hasselblad (1996).

PHE06

Hiroshi Sugimoto

Hiroshi Sugimoto es un destacado fotógrafo japonés conocido por su estilo minimalista y conceptual. A lo largo de su carrera, ha trabajado en series icónicas como «Dioramas» (1976) y «Portraits» (1999). Su fotografía «Boden Sea» fue utilizada por U2 como portada de su álbum No Line on the Horizon.

PHE05

William Klein

William Klein fue un influyente fotógrafo y director de cine estadounidense cuya carrera se desarrolló principalmente en Francia. Conocido por su innovadora fotografía de moda y callejera, Klein es considerado un maestro de la fotografía urbana. Ganó el prestigioso Premio Nadar en 1956, o el Premio internacional de la Fundación Hasselblad en 1990.

PHE04

William Eggleston

William Eggleston es un fotógrafo estadounidense reconocido por legitimar el uso del color en la fotografía artística. Nacido en Memphis y criado en Misisipi, comenzó su carrera influido por Robert Frank y Henri Cartier-Bresson, trabajando inicialmente en blanco y negro. Su estilo, conocido como Democratic Camera, otorga igual importancia a todos los objetos capturados. A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el prestigioso Premio Hasselblad en 1998.

PHE03

Helena Almeida

Helena Almeida, referente del feminismo internacional, fue una destacada fotógrafa y artista portuguesa, pionera en el uso de su propio cuerpo en coreografías fotográficas. Proveniente de un entorno artístico, su obra se centra en la exploración de la relación entre el cuerpo humano y el espacio, con un estilo que combina fotografía, pintura y escultura. Su obra, que surgió en los años sesenta durante el auge del body art y la performance, ha sido expuesta en importantes galerías europeas, como el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

PHE02

Nan Goldin

Nan Goldin es una influyente fotógrafa estadounidense conocida por su enfoque documental y su crónica íntima de la contracultura neoyorquina de los años 70 y 80. Desde sus inicios en la fotografía en Boston, se ha centrado en narrar la vida sentimental y sexual de su entorno, abordando temas como la dependencia, la violencia, la enfermedad y el amor, con un estilo crudo y emocionalmente honesto. Galardonada con el Premio Hasselblad en 2007, su obra se caracteriza por su cercanía emocional, la autorreferencia y el uso de la fotografía como un medio de introspección y testimonio.

PHE01

Duane Michals

Duane Michals es un fotógrafo estadounidense destacado por sus secuencias fotográficas y la incorporación de textos en sus imágenes, siendo un referente en la fotografía conceptual y filosófica. Ha redefinido el medio fotográfico al enfocarse en las emociones y los sueños, alejándose de la mera documentación de la realidad. Su obra ha sido expuesta en museos como el MoMA o el Museo J. Paul Getty. Entre sus reconocimientos destaca el Infinity Award for Art del International Center of Photography en 1991, un premio que subraya su contribución al arte fotográfico.

PHE00

Chema Madoz

La obra del fotógrafo madrileño Chema Madoz se caracteriza por la creación de imágenes que juegan con objetos cotidianos, transformándolos en elementos poéticos y surrealistas. Comenzó su carrera en la década de los 80 y desarrolló su estilo único a partir de los años 90, centrado en la relación conceptual entre los objetos. En el año 2000, Madoz también recibió el Premio Nacional de Fotografía y el Premio Higashikawa Overseas Photographer en Japón, consolidando su posición como una figura clave en la fotografía contemporánea.

PHE99

Luis G. Palma

Luis González Palma nació en Guatemala, en 1957, pero vive y trabaja en Córdoba (Argentina). González Palma se crió en Guatemala, donde estudió arquitectura y cinematografía en la Universidad de San Carlos. Es reconocido por ser unos de los fotógrafos latinoamericanos más importantes de la actualidad. Su obra está presente en más de 60 colecciones institucionales internacionales y muchas otras de carácter privado.

PHE98

Josef Koudelka

Josef Koudelka, fotógrafo checo nacionalizado francés, destacó por su obra documental sobre la vida gitana y eventos históricos en Europa. Abandonó su carrera de ingeniero en 1967 para dedicarse a la fotografía y alcanzó reconocimiento internacional con sus imágenes de la invasión de Checoslovaquia en 1968, las cuales le valieron la Medalla de Oro del Premio Robert Capa en 1969. A lo largo de su trayectoria, ha recibido prestigiosos premios como el Premio Nadar y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad, consolidando su influencia en la fotografía documental.