Nota de prensa
Después de todo”, PHotoESPAÑA 2025 propone una reflexión sobre la fotografía como instrumento de memoria, confrontación crítica y agente de cambio, con grandes nombres del panorama nacional e internacional, en un recorrido que refuerza su presencia en los grandes museos de la capital
Fecha
8 abr. 2025
Contacto
PHotoESPAÑA 2025 se celebrará entre el 30 de abril y el 14 de septiembre y contará con 103 exposiciones y la participación de 360 artistas visuales. Entre todas las muestras un 48% están protagonizadas por mujeres y un 59% por artistas españoles.
Después de todo es el título de esta edición que destaca la fotografía como medio consciente del contexto y del presente del presente. Una reflexión sobre la imagen como testigo y herramienta frente a los grandes desafíos contemporáneos. Desde la memoria histórica hasta la justicia climática o las nuevas identidades, el Festival reivindica el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre.
Después de todo es también el título de una exposición colectiva que rendirá homenaje al legado de Helga de Alvear. La muestra, con fondos de su Colección, recorre un siglo de transformación del paisaje europeo a través de la arquitectura y la fotografía, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf.
Por primera vez, PHotoESPAÑA incorpora la figura del país invitado y dedica una sección especial a Chile, con exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde. Cuatro miradas que abordan la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales desde el archivo, el testimonio y la resistencia.
PHotoESPAÑA reivindica el valor documental y simbólico de la imagen como materia prima de la memoria democrática. Marisa Flórez y Rui Ochoa protagonizan dos exposiciones esenciales que recorren cinco décadas de historia política, social y cultural en España y Portugal desde la Transición hasta nuestros días.
El Festival refuerza su presencia en el corazón museístico de la capital, recuperando el eje Prado–Castellana con la participación de espacios clave como el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que se suman de nuevo a la programación. Por primera vez, entran en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, ampliando el diálogo entre patrimonio histórico y creación contemporánea. Completan este recorrido cultural instituciones ya consolidadas en el Festival como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.
La edición 2025 reúne a figuras fundamentales de la historia y del presente de la fotografía mundial. Desde leyendas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, , Ruth Orkin o Edward Weston, hasta autores contemporáneos de referencia como Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. La programación ofrece así un recorrido por distintas épocas, estilos y miradas, conectando la memoria visual del pasado con las prácticas más actuales.
PHotoESPAÑA 2025 celebra la riqueza y pluralidad de la fotografía nacional con autores que representan distintas generaciones y lenguajes. Desde los paisajes simbólicos de José Guerrero al universo crítico y performativo de Miss Beige, pasando por figuras clave como Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer, el Festival reivindica el fuerte impulso de la creación visual en nuestro país
PHotoESPAÑA continúa su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA con una nueva entrega de Cuadernos de campo, un proyecto trienal que invita a grandes fotógrafos a dialogar con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta edición, Bleda y Rosa exploran el Monasterio de Yuste y las conexiones de Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista, en un proyecto que fusiona tiempo y naturaleza titulado Las horas del sol.
La inauguración del resultado de su trabajo en la Galería de las Colecciones Reales coincide con la inauguración oficial del Festival, que se celebra por primera vez en los Jardines del Campo del Moro.
PHotoESPAÑA refuerza su compromiso con la creación joven con PHotoESPAÑA PRO Talento a bordo, un programa desarrollado junto a Iberia, dirigido a potenciar el desarrollo profesional de destacados creadores visuales españoles e internacionales.
El Festival OFF consolida su peso dentro de PHotoESPAÑA con la participación de más de 40 galerías de arte. A este recorrido tradicional, se sumará por primera vez, un nuevo Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en el mes de septiembre espacios expositivos alternativos de Madrid.
El Festival amplía su mapa geográfico con programación en ocho ciudades españolas. Toro se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, impulsando el diálogo artístico entre España y Portugal. Segovia y València regresan al Festival con nuevas sedes: el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente. También estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y Altamira, que continúa su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.
PHotoESPAÑA presenta la segunda temporada de ¿Qué miras?, la serie documental producida por La Fábrica y CaixaForum+ con la colaboración de Magnum Photos. Dirigida al público joven, la nueva entrega reflexiona sobre temas como comunidad, naturaleza o memoria, a través de la fotografía y con una mirada inclusiva y crítica.
PHotoESPAÑA, Festival internacional de fotografía y artes visuales, celebrará su vigésimo octava edición entre el 30 de abril y el 14 de septiembre de 2025.
En esta nueva edición el Festival contará con una importante presencia femenina (48% en la Sección oficial) y cerca del 60% de propuestas de autores españoles.
Después de todo: la fotografía frente a la historia, la memoria y la incertidumbre
PHotoESPAÑA 2025 se articula en torno a una gran pregunta: ¿qué permanece tras la violencia, la ruptura o la pérdida? Bajo el lema Después de todo, el Festival pone el foco en el poder de la fotografía como medio para confrontar, testimoniar y reconstruir realidades personales, históricas y sociales. A lo largo de casi dos siglos, la imagen fotográfica ha evolucionado desde la instantánea documental hasta convertirse en un espacio de resistencia crítica, introspección y creación simbólica. En esta edición, esa tensión entre la devastación y la posibilidad, entre la ruina y el renacimiento, atraviesa buena parte de la programación.
La exposición Después de todo, que podrá verse en el Espacio Cultural Serrería Belga, sintetiza este enfoque. A través de obras de autores fundamentales como Eugène Atget, Bernd & Hilla Becher, Thomas Struth, Candida Höfer, Andreas Gursky o Axel Hütte —procedentes de la Colección Helga de Alvear— la muestra traza una historia visual de Europa a través de su arquitectura, desde la herida de la Gran Guerra hasta la reconstrucción postbélica y la caída del muro de Berlín. En sus imágenes resuena el eco de lo que se derrumbó, de lo que aún permanece, y de aquello que está por construirse.
Este viaje, que conecta la Nueva Objetividad con la Escuela de Düsseldorf, nos recuerda que la fotografía, en su aparente quietud, es un instrumento privilegiado para narrar los silencios del mundo, las huellas del pasado y los signos inciertos del porvenir. Porque, después de todo, la fotografía sigue siendo, en palabras de María Santoyo, “un medio de expresión poderoso que no deja de afirmar su vitalidad, su adaptabilidad y su radical importancia”.
Chile, país invitado de PHotoESPAÑA 2025: fotografía para la memoria y la resistencia
Por primera vez, PHotoESPAÑA incorporará un país invitado a su programación, y Chile inaugurará este nuevo enfoque con una presencia plural que entrelaza memoria, archivo, identidad y lucha. Cuatro exposiciones en distintas sedes de Madrid y Santander que acercan al espectador a una producción fotográfica atravesada por la historia reciente del país y por la necesidad de pensar la imagen como herramienta de resistencia.
En la sala Goya del Círculo de Bellas Artes, la exposición By pass. La frontera del signo se centrará en la producción de Lotty Rosenfeld y repasará las intervenciones urbanas de una de las artistas más radicales del Cono Sur. Su obra, desarrollada en plena dictadura de Pinochet, reinterpreta los signos del poder y plantea una reflexión sobre el espacio público como terreno de acción política. También en el Círculo de Bellas Artes y en diálogo con esta muestra, otra exposición revisará la relación del artista conceptual español Nacho Criado con la imagen, abriendo un espacio para la resonancia transatlántica entre ambos creadores.
El Museo Lázaro Galdiano acogerá por primera vez en España una se lección de la obra fotográfica de Julia Toro. Desde los años de la dictadura hasta la actualidad. Sus imágenes íntimas y honestas retratan la vida cotidiana bajo la opresión y construyen un archivo emocional colectivo que resiste el paso del tiempo.
En Casa de América, Michael Mauney revela un archivo inédito con más de 400 imágenes a color tomadas durante su estancia en Chile en 1971 como enviado de Life, antes del golpe de Estado. Su serie retrata los días luminosos y esperanzados del gobierno de Allende, con escenas cotidianas que hoy adquieren una dimensión histórica.
Además, la Biblioteca Central de Cantabria acoge Chile. Voces de la Patagonia, una muestra que rinde homenaje a las culturas originarias Selk’nam, Yaghan y Kawéskar a través del trabajo de Martin Gusinde. Un recorrido visual y antropológico por una cosmovisión única que aún resiste en los márgenes del tiempo.
PHotoESPAÑA recupera el eje cultural Prado-Castellana como columna vertebral del Festival
PHotoESPAÑA 2025 reforzará su presencia en el corazón cultural de Madrid con un itinerario expositivo que une algunas de las principales instituciones de la capital.
Una de las grandes novedades es la incorporación del Museo Nacional de Antropología, que se suma por primera vez a la Sección Oficial en el marco de su 150 aniversario. Lo hace con Nosce te ipsum: Membrum fantasma, de Ayana V. Jackson. La artista afrodescendiente propone una potente revisión del archivo colonial desde una perspectiva decolonial y contemporánea, planteando nuevas narrativas sobre el cuerpo negro, la memoria y la resistencia visual.
El Festival también recupera dos sedes fundamentales que refuerzan la dimensión institucional del proyecto. El Museo Nacional del Prado presentará Poder esencial, un trabajo colaborativo con mujeres del Valle del Jerte que reflexiona sobre identidad, territorio y representación desde una óptica ecofeminista. Por su parte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá una exposición inédita de Isabel Coixet, comisariada por Estrella de Diego, que conecta su universo cinematográfico con la tradición vanguardista del fotocollage.
En el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, se expondrá la obra de uno de los grandes autores contemporáneos, Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967 se centra en su recorrido por el continente en esos años. En esta selección, con varias fotografías inéditas ofrece su mirada sobre la vida cotidiana, los paisajes urbanos y los rostros anónimos capturando el pulso de una Europa en transformación y anticipa el estilo vibrante que lo consagraría como uno de los grandes fotógrafos del color.
También este las sedes que se incorporan este año está el Museo Arqueológico Nacional con Perpetual Present, un ambicioso proyecto de Sofía Crespo que reinterpreta el arte rupestre de Altamira desde la inteligencia artificial y la biotecnología.
En Fundación MAPFRE, José Guerrero desplegará dos décadas de trabajo en torno al paisaje como entidad viva, mientras que Felipe Romero, ganador del KBr Photo Award, propondrá un ensayo visual sobre la espera y la identidad en la frontera del río Bravo. Ambas exposiciones profundizan en la relación entre imagen, territorio y experiencia política. Además, Fundación MAPFRE acogerá una retrospectiva de Nicholas Nixon con su emblemática serie Las hermanas Brown.
Por su parte, la Fundación Canal dedica una gran retrospectiva a Duane Michals, figura clave de la fotografía contemporánea, con un recorrido por 150 obras que cuestionan los límites del lenguaje fotográfico tradicional.
La Sala Canal de Isabel II exhibe Un tiempo para mirar, una muestra dedicada al archivo personal de Marisa Flórez, referente del fotoperiodismo en España, que documenta cinco décadas de historia política, social y cultural del país.
En esta misma línea de reflexión sobre la memoria y la historia reciente, el Ateneo de Madrid acoge la exposición Rui Ochoa. 74-99, una retrospectiva dedicada a uno de los grandes nombres del fotoperiodismo portugués. En el marco del 50 aniversario de la Revolución de los Claveles, la muestra recorre veinticinco años de democracia en Portugal a través de las imágenes más icónicas captadas por Ochoa entre 1974 y 1999. Políticos, músicos, escritores, activistas y ciudadanos anónimos se dan cita en un relato visual que documenta el despertar de una sociedad tras la dictadura y sus luchas por la libertad y los derechos sociales.
Miradas femeninas y narrativas sobre lo femenino
Desde la experimentación poética de Dora Maar hasta la crítica performativa de Miss Beige, PHotoESPAÑA 2025 presenta una rica selección de propuestas que visibilizan el trabajo de mujeres artistas o sitúan su experiencia en el centro del discurso visual.
La exposición Fotografía y dibujos de Dora Maar, en el Museo Lázaro Galdiano, revela una faceta menos conocida de la artista surrealista, centrada en la fotografía de calle y el dibujo como forma de observación poética del mundo cotidiano. Esta muestra ofrece una mirada más íntima y completa de una autora fundamental en la historia del arte del siglo XX.
En el Museo Cerralbo, Hay que saber estar celebra los diez años del personaje Miss Beige, alter ego de Ana Esmith. Con humor y lenguaje propio, Miss Beige se presenta como una heroína atípica, que se resiste a los estereotipos de belleza, a la autoexplotación de las redes sociales y a la mirada cosificadora, reivindicando la fantasía como herramienta política.
Tres grandes fotógrafas comparten su visión en la Fundación Casa de México en España. Cuando habla la luz, de Graciela Iturbide, reúne algunas de sus imágenes más icónicas, donde lo simbólico, lo femenino y lo ancestral se entrelazan en un universo de belleza inquietante. Por su parte, Lourdes Grobet protagoniza Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, un recorrido fotográfico por uno de los proyectos escénicos más singulares del país, que transformó el teatro en una herramienta de identidad y resistencia para los pueblos originarios. Además en El camino al Tepeyac, de Alinka Echeverría, la artista y antropóloga retrata a los peregrinos que cargan imágenes de la Virgen de Guadalupe, explorando la tensión entre lo invisible y su representación material a través de una instalación compuesta por sesenta retratos de espaldas.
La muestra Generación 25 en la Fundación Ortega Marañón establece un diálogo intergeneracional entre once fotógrafas contemporáneas y las mujeres pioneras de la Residencia de Señoritas —la llamada “Generación del 25”—, reivindicando su legado desde una perspectiva creativa y contemporánea.
En el Centre Cultural-Libreria Blanquerna, Espe Pons mostrará Flucht. Las huidas de Walter Benjamin, una serie fotográfica que sigue el último trayecto del filósofo alemán. A través de una mirada comprometida con la memoria histórica y el exilio, Pons construye un ensayo visual sobre la fragilidad de la libertad y la necesidad de recordar.
El Teatro Real acogerá una exposición dedicada a Julia Margaret Cameron, una de las grandes pioneras del retrato fotográfico. En El sueño de una noche de verano, sus imágenes dialogan con el universo shakesperiano desde una sensibilidad teatral y atemporal, subrayando la fuerza simbólica de sus retratos femeninos.
Por último, la exposición colectiva What lies in Between, en Casa Árabe, reúne el trabajo de tres artistas —Tanya Traboulsi, Tamara Kalo y Taysir Batnji— que abordan la experiencia femenina, la resiliencia y la transformación en el mundo árabe desde una mirada poética, crítica y profundamente humana.
Bleda y Rosa en la segunda entrega del proyecto Cuadernos de campo
PHotoESPAÑA, Patrimonio Nacional y ACCIONA presentarán la segunda edición de Cuadernos de campo, un proyecto anual que reivindica el valor de nuestro patrimonio natural y cultural a través de la fotografía contemporánea. Este ciclo expositivo, iniciado en 2024 con Javier Vallhonrat en los jardines históricos de La Granja de San Ildefonso, encuentra ahora una nueva mirada en el trabajo de Bleda y Rosa, centrado en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste.
Bajo el título Las horas del sol, la pareja de artistas explora tres grandes pasiones del emperador Carlos V: la botánica, la astronomía y los ingenios mecánicos. A través de una aproximación fotográfica cargada de resonancias simbólicas y referencias históricas, Bleda y Rosa construyen una reflexión visual en torno al paso del tiempo, la luz como medida de lo intangible y la huella humana sobre el entorno.
En diálogo con la figura del relojero Juanelo Turriano —autor del sistema hidráulico y de los relojes que marcaron las últimas jornadas del monarca—, esta nueva entrega de Cuadernos de campo contrapondrá naturaleza y artificio, contemplación y conocimiento. La exposición podrá verse en los Jardines del Campo del Moro y en la Galería de las Colecciones Reales.
Nuevas voces, nuevas imágenes: el pulso contemporáneo de la fotografía
PHotoESPAÑA 2025 reafirma su compromiso con la fotografía emergente y los lenguajes visuales contemporáneos a través de proyectos que hibridan archivo, memoria, tecnología e identidad.
El Museo Nacional del Romanticismo acogerá Adelaida, de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, una propuesta que combina archivo fotográfico, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la vida de una mujer disidente en el Madrid de finales del XIX. El proyecto reivindica a Adelaida Martínez-Corera, figura silenciada que desafió las normas de género y clase en su tiempo. El uso de imágenes generadas por IA expande los límites de la memoria, proponiendo una nueva narrativa visual que dialoga con la colección del museo y con los huecos del relato oficial.
En el Centro Arte Complutense (c arte c), el proyecto Desplazamientos. Fotografía e identidad reúne a diversos artistas contemporáneos que reflexionan sobre los procesos de migración y transformación. A través de una diversidad de enfoques, la exposición aborda las rupturas emocionales y geográficas provocadas por contextos de crisis, y cómo estos generan nuevas formas de identidad, resiliencia y adaptación.
También en c arte c se presenta Marimbar, de Nélia Dos Santos, proyecto ganador del premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2024. Partiendo de su propio archivo familiar, la artista portuguesa traza una narrativa en constante reinterpretación sobre el legado de la descolonización, el mestizaje y el trauma heredado. Las imágenes entretejen pasado y presente, invitando a repensar la historia desde una mirada íntima y crítica que trasciende fronteras y etiquetas identitarias.
Otras propuestas de la Sección Oficial en Madrid
La programación de PHotoESPAÑA 2025 se completa con una serie de exposiciones que, desde distintos enfoques y formatos, enriquecen la mirada contemporánea sobre la fotografía.
En el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Emilio Pemjean presenta No muy lejos, un proyecto que reconstruye de manera poética espacios arquitectónicos desaparecidos del siglo XX. A través de maquetas, fotografías y vídeo, el artista propone un viaje a territorios ausentes, activando la memoria de lugares olvidados desde la emoción del descubrimiento y la imaginación.
El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge un año más Los mejores libros de fotografía del año, la muestra que visibiliza la riqueza editorial del medio fotográfico a través de los títulos finalistas en las categorías de Investigación, Creación, Bibliofilia y Primera Publicación. Una cita indispensable para descubrir cómo el fotolibro se ha consolidado como formato clave para la experimentación visual y la colección.
Por su parte, el mobiliario urbano del centro de Madrid se convierte en galería a cielo abierto con dos propuestas muy distintas. Por un lado, la exposición Talento a bordo, trasladando la creatividad al espacio público. Por otro, la intervención del artista hongkonés Wing Shya, que presenta en la calle Serrano una serie inédita inspirada en su experiencia en Madrid. Con su inconfundible estética cinematográfica, las imágenes capturan la esencia cromática y humana de la ciudad, conectando Oriente y Occidente a través de la emoción visual.
El Festival Off convierte Madrid en una galería abierta a la fotografía
Desde sus inicios, PHotoESPAÑA ha reconocido el papel esencial de las galerías como puntos de encuentro entre creadores, obras y públicos. En esta edición, más de 40 espacios de arte de Madrid participan en el Festival OFF con exposiciones que abarcan desde grandes nombres del medio hasta apuestas emergentes y lenguajes híbridos.
Una variedad de muestras que incluyen a autores consagrados como Paul Graham, Albarrán Cabrera, Soledad Córdoba, Claudia Andújar o nuevas miradas como las de Marina Bobo, Catara Rego, Eva Diez o Claudia Fuggetti.
Como novedad, PHotoESPAÑA pondrá en marcha en septiembre un circuito específico por espacios expositivos alternativos de la ciudad. Esta iniciativa ampliará aún más el radio de acción del OFF, acercando la fotografía a públicos nuevos y a zonas menos habituales del mapa artístico madrileño.
PHotoESPAÑA refuerza su presencia territorial con nuevas sedes y una programación conectada con el contexto local
PHotoESPAÑA 2025 continúa su expansión territorial con una programación que conecta espacios, instituciones y públicos de distintos puntos de España. En esta edición contará además con la incorporación de nuevas sedes, en ciudades como Toro, que de incorpora por primera vez al Festival y otras que vuelven con propuestas en nuevos emplazamientos como en el caso de Segovia y València.
València presentará en PHotoESPAÑA el nuevo Espacio de Fotografía José Luis Soler, situado en Bombas Gens con una exposición fruto del Premio de comisariado impulsado por PHotoESPAÑA y la Colección José Luis Soler. Un proyecto que reflexiona sobre el posconflicto y el poder de la imagen como agente de memoria y crítica social. La muestra parte de los fondos de esta colección fotográfica internacional y plantea una lectura visual sobre el archivo como herramienta viva de pensamiento.
Toro, se suma por primera vez al Festival con la primera edición de Hispanolusa de Toro, un nuevo encuentro que prolonga el impulso generado por la Iberoamericana de Toro. Con una programación que abarca fotografía, artes visuales y performance, este evento promoverá el intercambio artístico entre España y Portugal, situando a la ciudad como punto de conexión entre patrimonio y creación contemporánea.
Segovia, una de las sedes históricas de PHotoESPAÑA vuelve con una muestra en el Palacio Quintanar como nueva sede. Allí se presenta Símbolos, del fotógrafo polaco Marcin Ryczek, una reflexión minimalista sobre identidad, transitoriedad y percepción a través de composiciones cargadas de contenido simbólico.
Alcalá de Henares acoge dos exposiciones en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Por un lado, Un mundo lleno de formas, de Laura San Segundo, propone una experiencia fotográfica intuitiva y simbólica basada en el archivo personal y la narrativa inconsciente. Por otro, Afterwork, una muestra colectiva comisariada por Matías Costa, reúne más de cien obras de veinticuatro fotógrafos en una odisea visual sobre el viaje, el ocio y la producción de imágenes en el tiempo libre.
Barcelona, a través del KBr Fundación MAPFRE Barcelona Photo Center, presenta dos exposiciones. Una antología de Edward Weston que traza su evolución desde el pictorialismo hasta la fotografía directa; y La década convulsa (1929-1939), una muestra que recupera el archivo inédito de Joan Andreu Puig Farran, testigo gráfico de la agitación social y política de los años 30.
Por primera vez, la programación de PHotoESPAÑA en Santander se trasladará al mes de junio con varias propuestas. La Biblioteca Central de Cantabria descubrirá por primera vez el trabajo estereoscópico de Liborio C. Porset, que retrató la ciudad de Santander entre 1900 y 1920.
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) dedica una retrospectiva a Ruth Orkin, una de las grandes fotoperiodistas del siglo XX.
Las Naves de Gamazo acogerán dos muestras: MIRABILIA, de Joan Fontcuberta, una reflexión sobre la imagen en la era de la inteligencia artificial, y la exposición de la XVIII edición de los Premios Fundación ENAIRE.
En el Faro Cabo Mayor, Jonàs Forchini y Alice Pallot presentan Despertar el agua, un proyecto sobre litoral, paisaje y conciencia ecológica.
Además, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira vuelve a sumarse a PHotoESPAÑA con el proyecto Una nueva historia, de la Premio Nacional de Fotografía Isabel Muñoz que ofrece una mirada poética y antropológica a los primeros espacios rituales de la humanidad.
Zaragoza también vuelve al Festival con la incorporación de nuevas sedes. En el Torreón Fortea, Paula Anta presenta Paisajes de resistencia, un diálogo entre naturaleza e intervención humana. En la Sala de exposiciones Casa de los Morlanes, Judith Prat mostrará Aquella niebla, este silencio, un ensayo visual y poético sobre la violencia simbólica ejercida sobre los cuerpos de las mujeres. Por su parte, Isidro Ferrer reinterpreta Frankenstein con una propuesta escenográfica en forma de dioramas transformando materiales cotidianos en atmósferas oníricas y narrativas visuales en el Edificio Grupo San Valero, de la Universidad de San Jorge.
Además, La Zaragozana, sede histórica de la cervecera Ámbar, celebrará su aniversario con la muestra 125. De bar en bar, una exposición dedicada a los bares como espacios de vida, memoria e identidad.
Miradas diversas desde nuevos espacios: sedes invitadas en Madrid
B travel & CATAI acogerá Julley de Sandra Morante, un proyecto que trannsporta al espectador a los paisajes humanos y espirituales de Zanskar y Ladakh.
El Centro Cultural Antonio Machado se suma por primera vez al Festival con Geometría y Paz de David Martín Martín . En este proyecto el autor presenta una poética visual sobre los contrastes entre naturaleza e intervención humana, filtrados a través de una mirada introspectiva.
El Centro Sefarad-Israel propondrá un análisis histórico con La conspiración judeo-masónica. La construcción de un mito, una exposición que desentraña los orígenes y consecuencias de esta narrativa en la historia contemporánea española.
Otra de las nuevas sedes invitadas de esta edición es Espacio Studiolo, donde Rafael Trapiello reflexionará sobre las narrativas del exilio y la dignidad humana en Espejos en Ioánina, proyecto realizado en torno al campo de refugiados de Katsikas, en Grecia.
El Hospital de San Rafael acogerá Percepción y abstracciones de un horizonte interno de Chus Recio, una introspección visual hacia el universo emocional de la percepción.
El Instituto Iberoamericano de Finlandia presentará Tierra de sueños, de Joel Karppanen, un proyecto documental que retrata la comunidad finlandesa residente en la Costa del Sol, con una mirada entrañable sobre el exilio dorado de jubilados del norte de Europa.
El Instituto Italiano de Cultura presentará Sugestiones de Italia, un recorrido fotográfico por el imaginario del país a través de autores como Luigi Ghirri, Mario Giacomelli o Gabriele Basilico.
El Museo Misiones Salesianas mostrará Las tres fronteras. En el corazón de la guerra del Sahel, de Juan Luis Rod, una poderosa crónica visual sobre una de las zonas más castigadas por la violencia y la pobreza en África Occidental.
La Real Sociedad Fotográfica rinde homenaje a Fernando Gordillo con Pedro Bernardo, su ser y su circunstancia, un ensayo fotográfico documental sobre la vida en un pueblo abulense.
One Shot Hotels, junto con PHotoESPAÑA, impulsa una nueva edición de #RecorridosUrbanosPHE25, muestra resultante de su convocatoria abierta de fotografía urbana.
+ PHotoESPAÑA: Formación, diálogo y participación para profesionales y públicos.
Junto a su programa expositivo, PHotoESPAÑA desarrolla cada año un conjunto de iniciativas dirigidas tanto a profesionales del sector como al público general, consolidando así su compromiso con el desarrollo, la reflexión y la difusión de la fotografía contemporánea.
En el ámbito profesional, nace el programa PHotoESPAÑA PRO: Talento a bordo, impulsado junto a Iberia y que se celebrará en CentroCentro. Este programa ofrece a treinta fotógrafos seleccionados una oportunidad única de presentar sus trabajos ante destacados comisarios, editores y coleccionistas. Las sesiones, concebidas como espacio de asesoramiento y proyección internacional, se complementan con actividades abiertas al público, como proyecciones y debates que abordan los retos contemporáneos de la imagen.
Por su parte, Descubrimientos PHE, con sesiones en Madrid y Santander, permitirá a los autores recibir valoraciones personalizadas de expertos internacionales. El ganador, elegido por un jurado especializado, contará con una exposición individual en la próxima edición del Festival.
La programación para públicos incluye actividades como Los Fototalleres de los sábados en Fundación Canal, orientados a niños y adolescentes, o propuestas como ¡Retrátate! con Estela de Castro en las Naves de Gamazo.
El Festival también propone ciclos de pensamiento como Imagen futura, en Espacio Fundación Telefónica, con una conversación con Ayana.V Jackson. El encuentro con Sofia Crespo en SOLO Independencia abrirá nuevas perspectivas sobre IA, ecología y memoria visual. Además, la Casa de Velázquez contará con un ciclo de proyecciones nocturnas integrando la fotografía en el corazón del diálogo cultural.
Además, el Festival contará con varias convocatorias online para todos los públicos.
Un homenaje a los fotoperiodistas: colaboración entre PHotoESPAÑA y la Agencia EFE
La agencia EFE se suma por primer año como colaborador de PHotoESPAÑA con DANA. Relato de una tragedia. una muestra que rinde tributo a la labor de los fotoperiodistas en la cobertura de uno de los episodios mas catastróficos de nuestra historia reciente, la DANA del 29 de octubre en València. La muetsra se podrá ver de forma virtual, a partir del 4 de junio en la web del Festival y en septiembre en Vàlencia.
Las imágenes, seleccionadas por EFE y PHotoESPAÑA, muestran con crudeza y sensibilidad el rastro del desastre: paisajes desolados, víctimas anónimas y la silenciosa dignidad de quienes resisten. Esta exposición es también un reconocimiento a los profesionales de la delegación valenciana de EFE, galardonada en los Premios Internacionales Rey de España por su cobertura.
Una propuesta que celebra el fotoperiodismo como acto de responsabilidad y mirada imprescindible para entender nuestro presente. Una alianza que nace con vocación de continuidad.
Nuevos formatos, nuevas rutas: cuando la imagen sale del marco
PHotoESPAÑA refuerza su apuesta por los nuevos lenguajes visuales y por explorar canales alternativos de creación, exhibición y aprendizaje. Dos proyectos ejemplifican esta apertura hacia formatos innovadores y accesibles para públicos diversos.
La segunda temporada de ¿Qué miras?, la serie documental coproducida por La Fábrica y CaixaForum+, se consolida como un espacio de reflexión en torno al lenguaje visual y su papel en la sociedad contemporánea. A través de testimonios de fotógrafos y voces anónimas, los nuevos capítulos abordan temas como la pertenencia, la memoria, la representación del poder o el medioambiente, con la colaboración de Magnum Photos y una mirada inclusiva dirigida especialmente al público joven.
Por su parte, Truck Art Project, en colaboración con Palibex, transformará por segundo año cuatro camiones en soporte fotográfico itinerante. Los camiones, convertidos en galerías móviles, permiten que las obras de cuatro artistas visuales recorran el país, llevando el arte a públicos no habituales y generando encuentros fugaces con imágenes que invitan a mirar con otros ojos.
CUPRA City Garage Madrid se incorpora a PHotoESPAÑA como plataforma para las nuevas prácticas visuales en un entorno inmersivo y vanguardista, acogiendo una muestra colectiva que rompe los límites de la fotografía tradicional.
Con todos estos ejes y propuestas, PHotoESPAÑA 2025 volverá a convertir la fotografía en un espacio de encuentro, reflexión y creación compartida para públicos de todas las edades y territorios.
Organizadores y colaboradores
PHotoESPAÑA 2025 es posible gracias a:
Patrimonio Nacional / Ministerio de Cultura / Comunidad de Madrid / Ayuntamiento de Madrid/ Gobierno de Cantabria/ Ayuntamiento de Santander/ Fundación ENAIRE/Fundación Canal / Fundación “la Caixa” / Fundación MAPFRE / Fundación Ortega-Marañón / ACCIONA / Iberia / La Zaragozana – Fábrica histórica de cervezas AMBAR/ Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) / Acción Cultural Española (AC/E) / Ayuntamiento de Alcalá de Henares / Ayuntamiento de Toro / Hispanolusa de Toro / Ayuntamiento de Zaragoza / Centros de Arte Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote / Autoridad portuaria de Santander / Fundación Santander Creativa / Chile / Camões Instituto da cooperação e da Lingua Portugal. Ministerio dons Negócios Estrangeiros / British Council / Casa de Velázquez/ Instituto Iberoamericano de Finlandia / Embajada de los Países Bajos en España / Istituto Italiano di Cultura di Madrid / Instituto Polaco de Cutltura Madrid / Palibex / Fundación Telefónica / One Shot Hotels / Loewe Fundación / Ámbito Cultural de El Corte Inglés / Bombas Gens / Fujifilm / Rosewood Villamagna / Starbucks / Museo de América / Museo del Traje / Museo Picasso Málaga / Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear Cáceres / Proyecto SOLO / Magnum Photos / / Fundación [H]arte / Institut d’Estudis Baleàrics / Samsung / Fundación LO++Y / McCann Worldgroup
Sedes:
Galería de las Colecciones Reales / Teatro Real / Museo Nacional del Prado / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza /Círculo de Bellas Artes / Espacio Fundación Telefónica / Museo Nacional del Romanticismo / Museo Cerralbo / Museo Lázaro Galdiano / Museo Arqueológico Nacional / Museo Nacional de Antropología / Comunidad de Madrid. Sala Canal de Isabel II / Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa / CentroCentro / Espacio Cultural Serrería Belga / Fundación Casa de México en España / Centre Cultural Llibreria Blanquerna / Colegio Oficial de Arquitectos Madrid / Ateneo de Madrid / Casa de América / Casa Árabe / Centro de Arte Complutense / Universidad Complutense de Madrid / Fundación Montemadrid. La Casa Encendida / B travel & CATAI / Centro Sefarad – Israel / Hospital de San Rafael / Leica Gallery / Museo Misiones Salesianas / Real Sociedad Fotográfica / Artilab Siroco / Biblioteca Central de Cantabria. Sala Concepción Arenal / Centro de Documentación de la Imagen de Santander. CDIS / Centro de arte Faro Cabo Mayor / Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira / Naves de Gamazo. Fundación ENAIRE / Antiguo Hospital de Santa María la Rica / KBr Fundación MAPFRE, Barcelona Photo Center / Palacio Quintanar / Universidad San Jorge. Grupo Valero / Toreón Fortea / Sala de exposiciones Casa de los Morlanes.