¿Qué miras?
Una serie documental para aprender a leer imágenes que invita a mirar con atención, despertar el pensamiento crítico y descubrir todo lo que una fotografía puede revelar más allá de su superficie.

Temporada 1
La primera temporada explora temas clave como la mentira, el conflicto o el amor, con la participación de artistas como Joan Fontcuberta, Paloma Navares, Alexander Apóstol, Emilio Morenatti y Tanit Plana. Narrada por Carolina Yuste, la serie demuestra que toda imagen encierra múltiples lecturas, pero ninguna es neutral.
Creada por | María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA
Organiza| PHotoESPAÑA
Produce | La Fábrica
Productora asociada | CaixaForum+
Colabora | Magnum Photos

Capítulo 1
La fotografía, históricamente ligada a la verdad, ha sido también terreno de manipulación. En tiempos de deep fakes, Joan Fontcuberta y expertos analizan cómo el engaño puede ser una herramienta crítica en una sociedad saturada de información, pero aún vulnerable a la mentira.

Capítulo 2
La fotografía, heredera del desnudo clásico de la pintura, ha perpetuado estereotipos en la representación del cuerpo femenino. Este capítulo, con Paloma Navares y los expertos Agnès López-Río, Greta Felici y Mario Obrero, plantea si es posible des-erotizar la imagen del cuerpo, romper con el voyeurismo y usar la fotografía para expresar intimidad y emoción más allá de la piel.

Capítulo 3
En un mundo digital, globalizado e hiperconectado, el arte actual gira en torno a la pregunta de la identidad: quiénes somos, de dónde venimos y a qué comunidad pertenecemos. Este capítulo, con el artista Alexander Apóstol y los expertos Laura Arroyo, Asaari Bibang y Guillermo Trapiello, explora cómo la mirada decolonial y colectiva permite repensar el yo y el sentido de pertenencia en la sociedad contemporánea.

Capítulo 4
La fotografía documental ha denunciado los grandes conflictos contemporáneos, pero sus códigos están cambiando. Este capítulo reflexiona sobre cómo representar la violencia y el dolor con responsabilidad. Con Emilio Morenatti, Jesús Núñez, Noor Lamarty y María Zabala.
→Ver capítulo

Capítulo 5
¿Qué es el amor hoy? Este capítulo explora, a través de la imagen, cómo se representan los vínculos afectivos en una sociedad que cuestiona el amor romántico tradicional. Con Tanit Plana, Emilio Papamija, Eugenia Tenenbaum y Javier Gomá.
¿Qué miras? Una miniserie documental para aprender a leer imágenes en la era visual
Vivimos rodeados de imágenes. La fotografía se ha convertido en un lenguaje universal, especialmente entre los nativos digitales. Hacemos, compartimos y consumimos miles de fotos, pero ¿sabemos realmente leer una imagen? En un mundo saturado de estímulos visuales, desarrollar una alfabetización visual crítica es más urgente que nunca.
La educación visual es todavía una asignatura pendiente. Aunque el consumo de imágenes crece exponencialmente, pocos entornos educativos enseñan a interpretar lo que una fotografía muestra —y, sobre todo, lo que oculta. Esta iletralidad visual nos vuelve vulnerables frente a la manipulación, reduce nuestro pensamiento crítico y limita nuestra libertad de expresión.
¿QUÉ MIRAS? es una miniserie documental pensada para todos los públicos. Su objetivo: enseñar a leer imágenes con profundidad, rigor y curiosidad. A través de las voces y la experiencia de artistas y expertos, la serie invita a observar, cuestionar y comprender el lenguaje visual contemporáneo.
La primera temporada aborda temas fundamentales de la sociedad actual: la mentira, la violencia, la identidad, el cuerpo femenino o el amor. Cada episodio cuenta con protagonistas destacados del arte y la cultura visual, como Joan Fontcuberta, Paloma Navares, Alexander Apóstol, Emilio Morenatti y Tanit Plana, acompañados por expertos como Juan Luis Arsuaga, Mario Obrero, Eugenia Tenenbaum, Agnès López-Río o Emilio Papamija. La actriz Carolina Yuste pone voz a una narración que nos recuerda que no hay imagen sin lectura.
¿Por qué recurrir a la buena fotografía para aprender a leer imágenes? Porque solo desarrollando nuestra competencia visual podremos mirar —y ver— con libertad.
A documentary series to learn how to read images.
SEASON 1 AVAILABLE NOW
«Photography has become a fundamental means of expression for global society as a whole and a priority for digital natives. However, even though almost all of us take, receive and share photos, we do not always know how to interpret what an image says or might say beyond its surface.
The visual language comes with keys to interpreting and understanding it which are not accessible to everyone. It is a kind of training that few educational settings offer, even though image consumption is increasing exponentially. In short, we are increasingly using a language that we have not mastered. Visual illiteracy is a threat that makes us vulnerable to manipulative or damaging uses of images, but it also compromises our critical spirit and our freedom of thought and expression.
If we turn to good literature when we learn how to read, why should we not turn to good photography to learn how to read images?
What are you looking at? is a documentary miniseries for all audiences whose goal is to teach people how to read images through experience, voice and the example of artists and professionals. With primary attention on the major issues concerning today’s society, the series invites us to look with attention and curiosity, to dare to analyse, deduce, formulate and imagine, practices that boost our visual understanding and expression skills.
The series’ first season addresses questions like lies, conflict, the status of women, alterity and love, and it features prominent figures like Joan Fontcuberta, Paloma Navares, Alexander Apóstol, Emilio Morenatti and Tanit Plana. They are joined by the voices of experts from various disciplines, such as paleontologist Juan Luis Arsuaga, poet Mario Obrero, art historian Eugenia Tenenbaum, dancer Agnès López-Río and researcher Emilio Papamija, among others. The narration is in charge of the actress Carolina Yuste. All of them will show us that there are as many interpretations as there are people interpreting, but there is no image without a possible interpretation.